La condición humana (1933 – 1935)

ImagenImagen

Los cuadros de la serie

La condición humana (1933 – 1935) son de los llamados “cuadros dentro del cuadro”. Representan una ventana, o una abertura al exterior, y un caballete con un lienzo. El lienzo representa el mismo paisaje que existe teóricamente en la  realidad vista a través de la ventana. Con ello Magritte intenta solucionar el problema de “las ventanas que se interponen entre el paisaje y el espectador”. A la naturaleza real se le añade una naturaleza pintada. Pero ¿la hace ficticia el hecho de estar pintada?

El torero alucinógeno 1968-70

Imagen

Ejemplo de una imagen doble: es la repetición de  la Venus de Milo, con sus sombras que dibujan los rasgos de un torero cuyo traje de luces está constituido por la multiplicación de los corpúsculos de colores y las moscas que, a su vez, dibujan un toro herido.

Por último, la figura del niño vestido de marinero ( una imagen de su niñez)  que aparece en la esquina inferior derecha está trabajada a partir de un cuadro de 1932 del propio Dalí, El espectro del sex-appeal.

Como bien me indicó su propia hija, Ana Salazar Cabarcos, el modelo utilizado por Salvador Dalí  para la creación de esta gran obra, no es otro que el torero mexicano Juan de Dios Salazar, con el cual el “Genio” llegó  entablar amistad y vio torear en varias ocasiones.  Juan de Dios lo explica en una entrevista, que concedió a la televisión TVMéxicoAzteca.

juandediosposando