EL ESPECTRO DEL SEX-APPEAL

EL ESPECTRO DEL SEX-APPEAL (1934)

art-pin-xx-dali-salvador-el-espectro-del-sex-appeal-o-espectro-de-la-livido-1934

Esta obra también es conocida con el nombre de Espectro de la líbido. Presenta algunos de los versos del poema «L’ amour et la mémoire», En la parte inferior derecha vemos a un Dalí niño, vestido de marinero, llevando un aro y un fémur que hace de varilla, contemplando a un enorme monstruo, blando y duro a la vez, que para el artista simboliza la sexualidad, todo ello enmarcado en un hiperrealista cabo de Creus.

La figura de Dalí volverá a repetirse en otras obras como Paisaje con elementos enigmáticos, de 1934; Sur/Mediodía, de 1936; o, más tardíamente, en Torero alucinógeno, del año 1969. En todas se repite la misma imagen del niño vestido de marinero con un gran pene petrificado.

 La mujer putrefacta y el niño se centran en temas obsesivos para el pintor tales como el miedo a la represión sexual.

Cabe destacar la imponente presencia de las muletas, símbolo según Dalí, de muerte y resurrección.

El torero alucinógeno 1968-70

Imagen

Ejemplo de una imagen doble: es la repetición de  la Venus de Milo, con sus sombras que dibujan los rasgos de un torero cuyo traje de luces está constituido por la multiplicación de los corpúsculos de colores y las moscas que, a su vez, dibujan un toro herido.

Por último, la figura del niño vestido de marinero ( una imagen de su niñez)  que aparece en la esquina inferior derecha está trabajada a partir de un cuadro de 1932 del propio Dalí, El espectro del sex-appeal.

Como bien me indicó su propia hija, Ana Salazar Cabarcos, el modelo utilizado por Salvador Dalí  para la creación de esta gran obra, no es otro que el torero mexicano Juan de Dios Salazar, con el cual el “Genio” llegó  entablar amistad y vio torear en varias ocasiones.  Juan de Dios lo explica en una entrevista, que concedió a la televisión TVMéxicoAzteca.

juandediosposando